¿Qué sucede después del Foro Generación Igualdad en México?

La celebración del Foro Generación Igualdad de México llevado a cabo del 29 al 31 de marzo que sienta las bases para el Foro en París en el que que se busca revitalizar la acción para dar cumplimiento a la Plataforma de Acción de Beijing en favor de la igualdad de género representa ese espacio internacional que permite a los países hacer un balance de las políticas y acciones implementadas para garantizar los derechos humanos a las mujeres en todas sus diversidades.

Es ese momento de inflexión en el que los gobiernos y las sociedades hacemos un ejercicio de crítica y autocrítica, nos permitimos evaluar nuestros errores, omisiones, el camino faltante a recorrer y también, nos permite poner nuevas metas, construir desde nuevas formas y narrativas para lograr garantizar en un esfuerzo conjunto para la vida digna de las niñas y mujeres.

En este contexto se puso de manifiesto durante la apertura  del Foro una visión del Gobierno de México en donde “No hay tolerancia para el machismo, ni tampoco hay impunidad, se castigan crímenes de odio y feminicidios. Las mujeres en nuestro país son libres y cada día que pasa deseamos que sean más libres” y para la clausura escuchamos que “el camino es tomar este impulso que encabeza el feminismo, para transformar nuestras sociedades y jamás abandonar el optimismo”.

Sin embargo, desde diversos espacios las mujeres nos preguntamos qué significa y significará en los siguientes años la “generación igualdad” en un contexto como el mexicano. Porque resulta por sí mismo ya doloroso para las mujeres hablar de la violencia que se ejerce en contra de ellas, sea individual o colectivamente; resulta difícil en un mundo -y un país- feminicida, uno en el que al menos 6 de cada 10 mexicanas ha enfrentado un incidente de violencia alguna vez en su vida.

¿Qué significa garantizar los derechos humanos a las mujeres y la igualdad para todas?, cuando en Tulum cuatro elementos de la policía municipal sometieron con exceso de fuerza, golpearon y al final asesinaron a Victoria (mujer salvadoreña residente permanente en México por razones humanitarias).

Cómo se supone que no hay tolerancia para el machismo, cuando en Holbox, otra mujer es asesinada por la violencia sistemática estructural y el hermetismo patriarcal que se vive en la Isla y del que poco se habla porque la política importante es la afectación al turismo. Cómo se supone que las mujeres son libres cuando no se han garantizados los derechos sexuales y reproductivos para todas las mujeres mexicanas -recordemos que Ciudad de México y Oaxaca son los únicos estados en donde se encuentra despenalizado el aborto-

Cómo el feminismo es impulso para transformar nuestras sociedades cuando se criminaliza la protesta que surge desde la digna rabia para pelear por la vida y solicitar una justicia que deberían haber garantizado si de verdad no toleran la impunidad. ¿Cómo?, cuando se envían narrativas de odio a las defensoras de derechos humanos, a las acompañantes de aborto, a las activistas, colectivas y organizaciones.

Porque ya sea que luchen o no, que alcen la voz en la calle o proponiendo leyes, son criminalizadas, estigmatizadas por los gobiernos y las sociedades; en los siglos XVI y XVII se les acusaba de brujas, hoy se les acusa de ser feministas que “responden a intereses políticos”, cuando en realidad el feminismo responde a mujeres organizadas que luchan por sobrevivir, que buscan una Igualdad de Género que a un cuarto de siglo después de la histórica Conferencia sobre la Mujer y la Plataforma de Acción de Beijing sigue siendo un anhelo.

Así que preguntemos una vez más, ¿qué significa Generación Igualdad para el Gobierno de México y que cambiará? , porque el Foro va más allá de la individualidad, de los Estados, de las firmas, compromisos que se asumen y discursos políticamente correctos que se envían al mundo, a los y las ciudadanas, va mucho más allá de promesas vacías sin acciones concretas.

Para muchas mujeres, el Foro Generación Igualdad representa cada vida de cada mujer mexicana, representa nombrarlas y reconocerlas como sujetas de derechos, representa garantizar sus autonomías, construir un mundo en donde todas las niñas puedan ser niñas -y dejen de cargar ataúdes, de faltar a clases por estar en una protesta, de trabajar a temprana edad para subsistir-, representa TODO, una vida humanamente plena y digna.

La pregunta surge desde el cansancio, frustración, rabia y dolor de escuchar y leer noticias que anuncian violaciones, desapariciones, muertes de niñas, adolescentes y mujeres cada semana. Surge desde esa sensación de incomodidad que aparece tras escuchar palabras que poco se ven traducidas en el territorio porque en las realidades, en el día a día las mujeres siguen luchando y resistiendo para mantenerse vivas y no ser un expediente más almacenado y un nombre que se añadirá a la pinta frente a Palacio de Gobierno.

Surge porque creemos firmemente que la forma es fondo, que el mensaje desde los altos niveles importa y que cualquier estrategia de cambio que no reconozca las relaciones de poder y  que aún existe un pacto patriarcal en todos los niveles muy probablemente beneficiará sólo a algunas mujeres a expensas de otras.  Y tristemente, esa es la realidad para las mujeres mexicanas, refugiadas, migrantes y en tránsito, una política que ha beneficiado sólo a algunas cuantas, una justicia que sólo llega si tienes el poder adquisitivo y algunos privilegios. Una política centralista, una generación desigual.

ANÁLISIS Y OPINIÓN POR:

Adriana García.

Defensora del medio ambiente y los derechos sexuales y reproductivos.

Roceli Dzib. 

Defensora de los derechos humanos de las mujeres indígenas y rurales.

Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para jovenEshacerpolítica®. La opinión de los columnistas no necesariamente refleja el objetivo de la editorial. La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro  Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s