El secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, informó que la audiencia del extitular de Defensa Nacional, el general Salvador Cienfuegos, será esta tarde en Nueva York.
“La audiencia será a las 14:30 (16:30 hora de CDMX) se estima será trasladado el general Cienfuegos a Nueva York”, escribió Ebrard en Twitter.
El abogado de Cienfuegos llegará a Estados Unidos desde México en unas horas, detalló el canciller.
El Caso
De acuerdo con el portal ProPublica, Cienfuegos fue detenido por autoridades estadounidenses cuando llegó a Los Ángeles esta tarde en un viaje con su familia.
Nicole Nishida, vocera de la DEA, aseguró que no tenía más detalles sobre la naturaleza ni las circunstancias del arresto del extitular de la Sedena.
Con su detención, Cienfuegos se ha convertido en el exfuncionario de mayor nivel detenido en Estados Unidos después de la captura de Genaro García Luna, extitular de la Secretaría de Seguridad Pública de Calderón.
García Luna fue arrestado en diciembre de 2019 en Dallas (Texas, EU) por cargos de narcotráfico y por haber recibido sobornos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del cartel de Sinaloa, para permitirle operar con impunidad en el país.
De acuerdo con la acusación, entre 2001 y 2012, García Luna recibió este dinero a cambio de brindar protección al cartel de Sinaloa para sus actividades de narcotráfico.
Entre 2001 y 2005 García Luna dirigió la Agencia Federal de Investigación (AFI) de México que fue creada en 2001 durante la Presidencia de Vicente Fox, para después ser ministro de Seguridad Pública de Calderón.
¿Quién es Salvador Cienfuegos?
Salvador Cienfuegos Zepeda fue secretario de la Defensa Nacional durante el gobierno de Enrique Peña Nieto entre el 1 diciembre 2012 al 30 noviembre 2018.
Como secretario de Defensa fue criticado por la matanza en Tlatlaya, Estado de México, y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en Guerrero.
En el primer caso se acusa una masacre de 22 civiles en la localidad de San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya, el 30 de junio de 2014, a manos de militares.
Sólo con la presión directa del gobierno de Estados Unidos, Cienfuegos aceptó que sus hombres cometieron actos graves contra el derecho humanitario internacional.
En cuanto a la desaparición de los 43 normalistas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó en enero de 2015 interrogar a los integrantes del 27 Batallón del Ejército sobre la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, pero el titular de la Sedena se manifestó en contra de esa sugerencia.